lunes, 24 de febrero de 2014

Desde una Ventana. Los materiales y las casas: Circularidades de la Producción del Espacio en Copiapó

Termina el día en la ciudad de Copiapó en el llamado norte chico de Chile, miró hacia el atardecer y el paisaje, a través de la ventana en un departamento de cuarto piso. Mientras contemplo, el sol se retira tras los oscuros perfiles de los cerros, los que al oeste cierran el valle de Copiapó. Observo el paisaje urbano y la huella desierta de un río  siento el viento venir por el corredor del valle y pienso en que este mismo edificio que uso de atalaya, y en el que  me encuentro mirando -una construcción relativamente nueva-, es parte orgánico de un todo mayor, el de las transformaciones espaciales del crecimiento urbano de la ciudad de Copiapó, aquel  que durante las últimas dos décadas se ha expresado con creciente claridad y que en estos días sigue ganando velocidad. Este contemporáneo crecimiento y sus transformaciones urbanas está estrechamente vinculado a la actividad de las dos industrias regionales más relevantes: la gran minería y la agroindustria, en especial refracta con claridad la trayectoria de sus transformaciones neoliberales iniciadas a partir de 1981.
Productos inmobiliarios, espacio-commoditie
Aquel proceso de transformación económica y urbana está por cierto entrelazado a la desaparición del río Copiapó, río en cuya ausencia física, material y simbólica busco rastrear diversos aspectos de una fantasmalidad que enraíza y conecta directamente a la historia, tanto reciente como de largo aliento en esta minera región del norte de chile, y en particular en el valle de Copiapó y su área urbana. En la huella de la sequedad de aquel río fantasma busco los nodos que conectan elementos como: prácticas, actores, cosas, materiales, tiempos, escalas y espacios que refracten diversas dinámicas de la transformación espacial y urbana. El río fantasma es analizado simultáneamente como una metáfora de la memoria colectiva y el olvido, y como una metonimia material de los devenires del capitalismo en la región, en los que la construcción espacial ha explotado históricamente una fórmula de vinculación sociedad-naturaleza en la que la segunda queda entendida como externa, separada y sobretodo invisivilizada. Es en aquella segunda lectura-la de la metonimia- que exploraremos en estas notas introductorias, siguiendo conexiones entre fenómenos espaciales y sociales, con anclajes dispersos en el tiempo y el espacio pero encarnados a manera de nodo conector en la huella de sequedad del río Copiapó.
Un epifenómeno de aquella red heterogénea y compleja de fenómenos que involucran al espacio, la demografía y la economía, y que resulta especialmente interesante de interrogar es el del crecimiento contemporáneo de la industria inmobiliaria a partir de los años 90´s. Aquella expansión estuvo asociada a las transformaciones y avatares neoliberales de la minería en la región de Atacama.
El departamento en el que miro hacia el paisaje, en realidad no es importante sino como sinécdoque de un todo mayor, el fenómeno de transformación espacial que acompaña a los devenires sociales de la minería local en el contexto del neoliberalismo.
Ocupación económica, producción y destrucción espacial amarran acá un nudo, desentrañarlo es el objeto de estas líneas, especialmente pensando en la explosión inmobiliaria y las huellas materiales de las transformaciones espaciales contemporáneas, ambas que son interrogadas a través de la noción lefebvreana de Producción del espacio (Lefebvre 1991) en el marco de la historia local.
Aquel departamento/atalaya en el que estas líneas inician, así como muchos otros edificios, casas y departamentos además obras de infraestructura representan-según el discurso desarrollista local y los esfuerzos de los medios de comunicación- los frutos más visibles del progreso económico, para quienes sostienen el discurso autocomplaciente respecto del desarrollo local dichas transformaciones son los visibles síntomas que confirman el buen augurio de la apuesta neoliberal al que esta región se ha incorporado.
En tanto cosas, o más bien productos si lo vemos en término capitalistas y marxistas, las obras inmobiliarias se presentan como productos consumados, cerrados a los procesos que les dan curso y existencia, es así que en el misterio abstraído de las dinámicas los diversos procesos que se encuentran en su producción, las substancias (Gibson 1979) o la materia  (Ingold 2013) quedan atrapadas en su auto consumación en tanto cosas, el papel de los materiales -o lo que estos pueden decirnos- quedan abstraídos de sus procesos de producción.
Pienso –a propósito de lo anterior- en algunas reflexiones de Tim Ingold (2007) cuando afirmaba que la antropología y las ciencias sociales han saturado las discusiones sobre la materialidad descuidando la propiedades de los materiales, así-nos dice Ingold- “las propiedades de los materiales, no constituyen atributos fijos de la materia sino que son procesuales y relacionales. Descubrir esas propiedades significa contar sus historias” (Ingold 2013:19). La discusión abierta por el autor resulta en este punto interesante ya desde el énfasis que pone en lo procesual y relacional, así como también en la invitación a reflexionar sobre los materiales que componen estas cosas, lo propuesto por el autor nos lleva a seguir aquellas historias, aquellos procesos encerrados en las cosas, para nuestro caso las casas, la vivienda y los productos inmobiliarios y en particular los materiales que las constituyen.
Así, volviendo a nuestro campo, una de las principales cosas/productos del actual progreso de la economía y el desarrollo del Copiapó minero, son por una parte: las obras de infraestructuras y por otra los inmuebles habitacionales, estos últimos serán para nosotros la puerta de entrada a través de la dinámica de la industria inmobiliaria y sus transformaciones contemporáneas. Así, este departamento, que aparece como una cosa auto-contenida y que hoy uso como un mirador hacia el paisaje urbano y hacia el desertificado lecho del río, ha sido también construido en tanto artefacto, cosa y producto por una serie de agentes, actores y materiales en una red de procesos y relaciones. Respecto de los materiales el autor británico plantea la pertinencia de pensar sobre sus cualidades en tanto materias y no sobre o que les da cosidad.  
El crecimiento neoliberal del último periodo en Copiapó, reflejado en las transformaciones urbanas así como en fenómenos como el crecimiento demográfico, del parque automotriz y especialmente en el explosivo crecimiento de la industria inmobiliaria requieren, a manera de recurso primario, de substancias o material la provisión de variados materiales de construcción, entre ellos hemos querido concentrarnos en los áridos como el ripio, el arena, la gravilla y piedra, habremos por tanto también preguntarnos por  los áridos como materiales, como productos, así la idea de materia prima y de recurso económico requieren de una problematización, preguntas como recursos renovables o no renovables, o si constituye o no un recurso renovable se hacen pertinentes de pensar. 
Extracción de áridos industrializada en el lecho seco del río
Pero volviendo al espacio, al paisaje, es inevitable partir de la paradoja espacial, que actúa como una marca de la fantasmalidad activa de aquel río desaparecido, también como una contracara de aquel progreso que por todas partes parece ser mostrado y vendido es que a propósito de aquellas substancias y materias primas que sirven de sustento a la pujante industria inmobiliaria es que creemos interesante pensar en el mercado de los áridos en Copiapó. Sintomático es también el hecho de que mirando por aquella misma ventana en aquel departamento, puede verse el lecho seco y los emprendimientos de extracción de áridos.
Por qué detenernos a pensar, a ver y experimentar sobre el mercado de los áridos? Ante esta pregunta varias respuestas pueden ser desplegadas, por una parte podríamos responder que pensar en los áridos en tanto materiales, nos lleva a buscar desentrañar la historia  no contada de las cosas del progreso inmobiliario actual en la región y la ciudad, por otra, pensando en dichos materiales podemos encontrar una contracara de aquel progreso urbano asociado a la minería y sus múltiples encadenamientos. Por otra parte, en términos espaciales podríamos responder que en contraste a la modernización del paisaje urbano, el mercado de áridos tiene una localización que se muestra como sintomática, pues ha llegado a asentarse en aquel lecho en el que otrora corriera agua, en el lecho mismo del río Copiapó, cual cadáver usurpado y cuya sequedad sedimentada ha sido convertida en un commoditie rentable. Donde antes corría agua hoy se asienta la industria de la sequedad, contracara del crecimiento urbano es otra más de las que hemos llamado las marcas del olvido. De la mano de la exploración fenomenológica de los espacios (Wright 2005) y del paisaje (Tilley 2004) cómo metodología y de la teoría del actor-red (Latour  2005; Law 2007) pretendemos hilvanar, re ensamblar y reconstruir procesos de ecología política en el marco de los sedimentos espaciales de la historia urbana, social y minera de la región y la ciudad.
Antes de aquella exploración fenomenológica, es necesario y a manera de contrapunto estudiar múltiples hilos de los procesos de transformación del paisaje urbano en la ciudad de Copiapó  través de perspectivas de geografía urbana, luego de contemplar el proceso amplio y heterodoxo de la producción espacial en dicha ciudad durante el periodo neoliberal, en especial luego de las transformaciones jurídicas realizadas en la primera mitad de la década de 1980 como lo fueron las leyes de agua y de minería. El proyecto queda imaginado, vincular el espacio, el paisaje, la producción espacial y la fenomenología en una ecología política de la experiencia  afectiva, material y política. 

Referencias Bibliográficas

-Carrasco, Pablo. 2009. “Crecimiento Urbano de Copiapó: Causales, patrones y perspectivas”, Copiapó: Nodo Tecnológico Atacama Urbano.
-Ingold, Tim. 2000."The Perception of Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skills", London and New York: Routledge 
-Ingold, Tim. 2013. "Los materiales contra la Materialidad". En Papeles de Trabajo IDAES 7(11): 19-39
-Law, John. 2007. “Actor-Red Theory and Material Semiotics”. En: Ant.5.doc, 25 april.
-Latour, Bruno. 2004. “How to Bring Collective Together”. En: Latour, Bruno “Politics of Nature: how to bring sciences into democracy”, Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press.
-Latour, Bruno. 2005. "Reassembling the Social: an introduction to actor-network theory", Oxford: Oxford University Press
-Lefebvre, Henri. 1991a. “The Production of Space”, Oxford: Blackwell.
-Lefebvre, Henri. 1991b. “Space: State Social Product and use value”. En: Lefebvre, Henri “State, Space and World”, Minneapolis: University of Minnesota Press. Pp. 185-196.
--Marx, Karl. 1967. “El Capital. Libro I”, Buenos Aires. EDAF.
-Marx, Karl. 1973. “Contribución a la Crítica de la Economía Política”, Buenos Aires: Ediciones Estudio.
-Tilley, Christopher. 2004. “The Materiality of Stone: Explorations in Landscape Phenomenology", New York: Berg
-Wright, Pablo. 2005. “Cuerpos y Espacios Plurales: Sobre la raíz espacial de la práctica etnográfica”. En Indiana 22:55-72
-Wright Mills, Charles. 1986. “La Imaginación Sociológica”, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

1 comentario:

  1. jonny jackpot casino - stillcasino 카지노 카지노 11bet 11bet 9551NBA Basketball Odds Today - College Basketball Lines

    ResponderEliminar