Una Crítica Cultural
de los Monos Animados de la Warner Vol. I
Naturaleza y Cultura como metáforas de la colonialidad y lo salvaje...
“El Coyote y el Correcaminos” fue una de las series animadas clásicas de la Warner, todos la hemos visto en algún momento de nuestras vidas, como todo clásico que se precie puede nadar en redundancias y reiteraciones y jamás perder su magia, es de esas series como “El Chavo del 8” que repiten una y otra vez la misma estructura manteniendo su vigencia.
de los Monos Animados de la Warner Vol. I
Naturaleza y Cultura como metáforas de la colonialidad y lo salvaje...
“El Coyote y el Correcaminos” fue una de las series animadas clásicas de la Warner, todos la hemos visto en algún momento de nuestras vidas, como todo clásico que se precie puede nadar en redundancias y reiteraciones y jamás perder su magia, es de esas series como “El Chavo del 8” que repiten una y otra vez la misma estructura manteniendo su vigencia.
Lo cierto es que muchas de
las series clásicas animadas de la Warner y tal vez también las de
MGM apostaron fuertemente a esta fórmula, a la construcción de una
estructura. Esta técnica fue tomada de una fuente a toda prueba,
esta es la de los mitos y los cuentos tradicionales.
Primer plano: persecución. Segundo Plano: el desierto y la carretera. |
Estos últimos siempre han
podido superar la prueba del tiempo base de contar con estructuras
que contienen el contenido y que por lo demás resisten fácilmente a
las traducciones al estar ancladas a estructuras formales que a
cuestiones de forma.
Para el caso de las serie
de la Warner y sobre todos los personajes clásicos son como planteara Valvassori (2006), tomados de las mitologías y el repertorio de cuentos populares de algunos pueblos originarios de EEUU. Es así como el Coyote o Buggs Bunny remiten a
personajes tradicionales de cuentos nativo-americanos como el tio
conejo y el tio coyote. Lo que me gustaría destacara acá es que su acento, en tanto construcción narrativa está fuertemente anclado en estructuras, es decir hay una presencia de la forma, lo que puede hacer pertinente un análisis de tipo estructuralista para su abordaje, el que proponemos en secciones posteriores del escrito.
Ahora, atendiendo al origen nativo
de algunos personajes de la Warner, y ya habiendo anunciado el componente estructuralista quiero destacar que hay un
elemento de corte histórico que expresa el fenómeno del mestizaje cultural en algunas las series de
esta cadena (por cierto, incluida esta), las que se expresan y que da señales a través de varios elementos,
uno de ellos es la utilización de personajes nativos así como
también de estructuras narrativas de tipo mítico tradicional.
Lo interesante es el que se representan y visibilizan características netamente mestizas, y en dicho mestizaje recogen importantes componentes culturales que van más allá de lo sajón, muchos de sus personajes recogen cualidades de la etnicidad criolla e ironizan hacia la cultura sajona, lo más importante a nuestro criterio es que se muestra un contraste. Lo que resulta ciertamente interesante si lo pensamos en perspectiva, sobre todo si se compara con series y películas como las de “Disney”, las que claramente miraban hacia su genealogía europea, en actos de negación de una cultura criolla y en buena medida mestiza como la estadounidense.
Lo interesante es el que se representan y visibilizan características netamente mestizas, y en dicho mestizaje recogen importantes componentes culturales que van más allá de lo sajón, muchos de sus personajes recogen cualidades de la etnicidad criolla e ironizan hacia la cultura sajona, lo más importante a nuestro criterio es que se muestra un contraste. Lo que resulta ciertamente interesante si lo pensamos en perspectiva, sobre todo si se compara con series y películas como las de “Disney”, las que claramente miraban hacia su genealogía europea, en actos de negación de una cultura criolla y en buena medida mestiza como la estadounidense.
No obstante proponemos
volver el foco hacia la serie, contextualizando podemos agregar que
“El Coyote y el Correcaminos” sale al aire en 1949 es decir es un
producto de la posguerra y fue creada por Chuck Jones para
Warner Bros. El argumento es
simple y todos los conocemos, While E. Coyote, un coyote persigue a
un Correcaminos con el objeto de comérselo en su intento
por atrapar y luego comer al correcaminos el Coyote realiza una serie
de planes y estrategias para capturar a su presa sin éxito, y sobre
todo fracasando de las peores formas, casi siempre sufriendo el
castigo de la fuerza de gravedad y traicionado por los
productos ACME.
Naturaleza y Cultura
Como ya habíamos adelantado, uno de los marcos conceptuales y teóricos para pensar y reflexionar sobre lo expuesto puede ser el estructural, al respecto debemos hacer algunas referencias para situar la reflexión.
Esta simple trama de la historia, es el elemento con lo que buscaremos problematizar una idea teórica como lo es la relación naturaleza y cultura.
Esta simple trama de la historia, es el elemento con lo que buscaremos problematizar una idea teórica como lo es la relación naturaleza y cultura.
La discusión sobre
naturaleza y cultura digamos que tiene algunos lustres, ha sido una
de aquellas discusiones que disciplinas como la antropología han
dado a partir de la segunda mitad del siglo pasado, no obstante
algunos autores realizaron algunas aproximaciones importantes
anteriormente.
El estructuralismo
establecía una oposición binaria entre naturaleza y cultura,
principalmente la obra de Claude Levi-Strauss marcaría una importante
influencia en humanidades y ciencias sociales, para el francés la
vida social de los pueblos puede ser comprendida formalmente (en
referencia a las ciencias formales) y dentro de estas relaciones
formales subyacentes-y en su perspectiva universales y transversales- a la humanidad se encontraría la diferenciación y oposición básica
entre naturaleza y cultura.
A partir de su obra fundacional “Las Estructuras Elementales del Parentesco” (1949) dará relevancia a dicha tensión, la que sería en su perspectiva la base de muchísimos mitos por el analizados en las llamadas “Mitológicas” (1964;1966;1968 y 1971), ideas que pueden ser bien resumidas en su antropologia estructural1.
A partir de su obra fundacional “Las Estructuras Elementales del Parentesco” (1949) dará relevancia a dicha tensión, la que sería en su perspectiva la base de muchísimos mitos por el analizados en las llamadas “Mitológicas” (1964;1966;1968 y 1971), ideas que pueden ser bien resumidas en su antropologia estructural1.
Lo cierto es que su
hipótesis parecía consistente con la perspectiva largamente
arraigada a las ciencias sociales de que la civilización implicaba
una intervención en la naturaleza, lo que daría lugar a hipótesis
del tipo de: a mayor intervención del medio natural, mayor cultura
(o civilización, con lo que gran parte de la ciencia social asumía
dicha distinción como naturalizada y como reafirmaría Levi-Strauss
le darían carácter transversal.
No obstante, al poco de
producirse el boom del pensamiento de Levi-Strauss (con la traducción
de su obra al inglés producida bastantes años después de su
primera obra) se producen importantes cuestionamientos al
estructuralismo, entre los que la obra de Derrida (1967)2
puede ser un buen ejemplo en la medida de que se cuestionaría la
esencialidad de las categorías, cuestionando en una mirada ya
decosntructiva las categorías de naturaleza y cultura y gran parte del esquema general del estructuralismo levistraussiano.
Además los continuadores
de Levi-Strauss complementarían importantemente el trabajo de su
maestro, sobre todo aportando trabajo de campo etnográfico, puesto
Levi-Strauss apenas realizó etnografía.
Es en esta dinámica en la
que un discípulo del francés como P. Descola (2005)3
planteará que en realidad la oposición naturaleza y cultura es
parte de una ontología, lo anterior en base a diversos ejemplos de
culturas (como los Achuares del Ecuador aunque se propone una larga
lista de buenos ejemplos etnográficos) que no poseen una distinción
ontológica entre naturaleza y cultura, de lo que se infiere de que
dicha distinción tiene lugar siempre en esquemas de clasificación
En relación a lo anterior, estamos de acuerdo con quienes aun valorando el enfoque de Levi-Strauss lo critican en función de proyecta nuestra propia ontología occidental en la lectura de otras culturas.
En conclusión, podemos decir que la oposición naturalizada entre naturaleza y cultura queda rota, pero con posibilidad de ser situada ontológicamente, es precisamente eso lo que pretendemos hacer.
En relación a lo anterior, estamos de acuerdo con quienes aun valorando el enfoque de Levi-Strauss lo critican en función de proyecta nuestra propia ontología occidental en la lectura de otras culturas.
En conclusión, podemos decir que la oposición naturalizada entre naturaleza y cultura queda rota, pero con posibilidad de ser situada ontológicamente, es precisamente eso lo que pretendemos hacer.
Nuestra tesis es que la oposición referida, para el caso que analizamos existe y está representada en la serie, esperamos desarrollar la tesis al exponer el análisis de algunos de sus elementos principales.
La Serie y los Elementos
de Análisis
Quisiera partir por un breve análisis del mismo, del paisaje que contiene las escenas y la acción, en ese sentido la serie presenta como
escenario clásico al desierto del sudoeste de EEUU, un desierto con
todas las de la ley... paisaje árido y con escasa
vegetación, principalmente de cactus y alguna que otra vegetación un arbusto.
Pero el escenario no es solo el desierto, debe ser completado con otro elemento que marca un contraste central y que nos remite a la oposición entre naturaleza y cultura, la centralidad de la carretera, ésta funciona como elemento de contraste a lo natural del desierto, contraste estructurante del paisaje en el que sucede la acción.
Pero el escenario no es solo el desierto, debe ser completado con otro elemento que marca un contraste central y que nos remite a la oposición entre naturaleza y cultura, la centralidad de la carretera, ésta funciona como elemento de contraste a lo natural del desierto, contraste estructurante del paisaje en el que sucede la acción.
La carretera marca la
presencia de la cultura, atravesando la naturaleza, esta oposición marca lo que es el
verdadero escenario estructural de la acción.
El desierto del sudoeste y
la región desértica por lo demás representa más que sólo la
naturaleza intervenida sino que además tiene una genealogía
histórica marcada por colonizaciones superpuestas, partiendo por las
españolas coloniales hasta el control del estado mexicano y la
anexión progresiva a EEUU durante el siglo XIX derivada de la
expansión de estados como Utah y Texas.
El sudoeste y la región
desértica, en tanto escenario no solo podrían estar representando
esta naturaleza atravesada por la cultura (la carretera) sino que
además podemos comprenderlo como el escenario de encuentro de
alteridad en múltiples y accidentados episodios históricos,
colonizaciones superpuestas e inacabadas, intentos de dominar una
tierra un mundo en el que la naturaleza puede ser una metáfora de lo
salvaje, un mundo “salvaje” habitado por una gran diversidad de
pueblos, entre los que podemos mencionar a los yaquis, Apaches,
Hopis, Anazasis entre varios otros.
Es por tanto un escenario
interesante, en el que se han dado sucesivos encuentros de
colonialidad, conquistas y resistencias.. sobre todo de fenómenos
transculturales que darían origen a una criollicidad sui generis.
Escenario en el que se baten distintas oposiciones relacionadas, como
la de naturaleza-cultura y la de salvaje-civilizado......
Es en esa criollicidad en
la que la ironía de la serie llogra explotar, podemos profundizar en
estas ideas deteniéndonos un poco en la pareja de personajes que
protagoniza la serie.
While E. Coyote, un coyote
norteamericano natural de la fauna del sub-continente, no obstante
debemos considerar esta serie en tanto género como un producto
narrativamente mixto, por lo que la presencia y el protagonismo del
Coyote debe ser entendido más en términos metafóricos e incluso
fabulescos que en los de una representación de caricatura.
En tanto fábula metafórica
el coyote representa distintos ordenes de elementos, partiendo por
representar a la cultura, la civilización.. el coyote a mi juicio
más bien expresa por lo demás una específica forma de cultura, la
sajona de origen protestante, la de la ideología del trabajo, el
esfuerzo y el merito, y un orden filosófico, el racionalista y
cientificista...demostraciones de lo anterior las podemos observar en
que elabora planificaciones, se apropia del tiempo establece sus
objetivos, recurre a una serie de herramientas para lograr su
cometido.
El coyote es un buen
representante no solo de la cultura sino de una cultura en particular
en el marco de la matriz de alteridad gringa. Es la cultura
sajona lanzándose a la conquista del territorio salvaje,
de la conquista definitiva a través de la carretera como símbolo de
un orden cultural colonizador.
Las herramientas son en este punto bastante interesantes, puesto en tanto instrumentos fetichizados, sumadas a las prácticas
científico-técnico- ingenieriles utilizadas por el Coyote reviven
el contraste y la oposición antes problematizada.
Los productos ACME son
centrales en este punto, puesto remiten a una industrialización y
están ciertamente fetichizados, separados en tanto herramientas casi
autónomas a las que el coyote recurre.
En tanto productos
representan no sólo una herramienta sino que marcan una jerarquía cultural y sus cualidades de herramientas de colonización. Como al
respecto planteara Fernando Coronil (1997)4,
podemos decir que las productos representan los ordenes culturales
que los producen y los productos ACME representan el orden cultural
del proyecto industrializador gringo y también por cierto del
occidente nor-atlántico.
Por otra parte tenemos al
Correcaminos, un personaje que no hace más que correr, seguir el
camino como una fuerza irracional, una fuerza natural, podría
decirse de que a diferencia del coyote el correcaminos representa
efectivamente a una animal, no como una metáfora humana como en el
caso del Coyote, no obstante mi interpretación es que la serie está
contada a través de la experiencia del Coyote, es en los ojos del
Coyote que se construye la historia por lo que puede que el
Correcaminos represente más que lo que aparentemente representa.
Es el Coyote el que genera
empatía con la audiencia en la medida de que aparentemente muestra
cualidades cercanas, cualidades humanas, además representa el
discurso del merito, del esfuerzo con el que las audiencias
americanas y occidentales se identifican en buena medida.
Por otra parte, el Coyote
es un personaje que resulta simpático también para críticos en la
medida de que muestra el fracaso de una creencia ciega en la
racionalidad instrumental, metaforizando una irónica crítica
de la modernidad... sus planes en tanto manifestaciones de una forma
de cognición y práctica y los productos ACME como fetichizaciones
de aquello, muestran muy bien dicha ubicación en un discurso
irónico.
![]() |
El Coyote y sus planes, expresiones del racionalismo y cientificismo |
Al otro lado de la
carretera su antagonista representa cualidades asignadas más bien a
la naturaleza como lo incontrolable, sin embargo me parece de que
podemos ir más allá y plantear que el Correcaminos juega también
como una metáfora, una en la que se expresa lo indómito del
escenario y sobre todo de los protagonistas de lo los habitantes de
aquella región desértica.
Es decir es visto, a través
de los ojos del Coyote que la veloz e huidiza ave aparece como
manifestación de la naturaleza, en la medida de que desde su
concepción racionalista y colonial, la naturaleza aparece como algo
escindido de lo social y de lo cultural, nosotros como audiencia
vemos al Correcaminos como lo ve el Coyote, sin comprenderlo, sin
comprender de que tal vez más allá de la concepción etnocéntrica
existe una forma de alteridad, la que contrasta claramente al orden
cultural que el Coyote representa.
El simple objetivo que
tienen el Coyote, lo que también puede ser comprendido como una
metáfora de la colonización, de devorarlo en las fauces de la
expansiva civilización.
Lo interesante es pensar lo
anterior en perspectiva, puesto la trama y las acciones de la serie
en esta interpretación que hemos planteado dan cuenta de una
cualidad estructurante de la situación gringa, es decir, mestizaje,
colonialidad y alteridades no comprendidas lo que también podría
observarse en varios contextos americanos presencia de
transculturalidad y conflicto.
La serie se plantea desde
un punto de vista (el Coyote) anclado en la mismidad, se reconoce
como parte de un proceso histórico no obstante es una reconocimiento
irónico y que da cabida a la constatación de la incompletitud de
dicho proyecto, se plantea asi como fracasado y al correcaminos como
triunfador.
Lo anterior podría
resultar hasta totalmente ficcional en la medida de que la
colonización ha llegado a todos los rincones y que la naturaleza y
la etnicidad se ha visto recogida cada vez más, no obstante creemos
que la serie asi como también otras más de la Warner, rescatan la
transculturalidad, es decir plantean una perspectiva en la que los
dibujos metaforizan la complejidad de los tejidos de la colonización
y que relativizan la modernidad y su alcance supuestamente
omnipresente, efectivo y homogéneo.
El que el Coyote no pueda
atrapar y comerse al Correcaminos no quiere decir de que el
correcaminos se haya librado de su persecutor, sino que la misión y
el proyecto de la civilización, la cultura y la colonianlidad no
queda cerrado sino incompleto, abierto a las variaciones imprevistas
de lo transcultural.
La fe en la
racionalidad del Coyote es puesta como fracasada no obstante la serie
muestra como estructurante una situación que marca un punto
importante en el marcador a favor del proyecto que el Coyote
representa como lo es, el que el escenario de naturaleza, es decir el
desierto, la naturaleza y lo salvaje aparecen ya atravesadas por un
símbolo del “progreso” como lo es la carretera. Y es en la
carretera, la transformación espacial de la modernidad donde ambos
personajes se mueven, por lo que aunque victorioso en su escapada de
cada trampa, de cada persecución el Correcaminos, es decir
a la naturaleza y lo salvaje expresan en sus breves episodios ráfagas
de resistencia.
Palabras Finales
En relación a las
metáforas utilizadas he concluido de que la serie expresa con algún
grado de nitidez una oposición entre naturaleza y cultura, la que
queda evidenciada en el escenario (desierto atravesado por la
carretera) y sus personajes, uno representando a la cultura y
el otro a la naturaleza.
Como habíamos planteado
en una sección anterior, a nuestro criterio al oposición naturaleza
y cultura no es algo dado a priori sino que situacional y
ontológicamente enmarcada, por lo que para el caso representado en
la serie interpretada creo que la oposición si opera por las
siguientes razones.
Primero por que se traba de
una relación dialéctica en la que los personajes se enfrentan, y
cada uno representa fuerzas distintas y en pugna.
Segundo por que el
personaje del Coyote es un representante claro de un orden cultural
occidental, sus prácticas, sus formas de actuar y de razonar y su
dependencia a los productos del progreso (artículos ACME) así lo
demuestran. Mientras que el ave veloz marca un claro contraste a la
concepción occidental de cultura, más bien aproximándose a
una fuerza impersonal, sin rasgos de personalidad como sugiriera
Valvassori (2006)5.
El punto de vista que la
serie propone es el de el Coyote, y es una perspectiva racionalista y
occidentalista, no puede reconocer en el Correcaminos a un otro, sino
que a una expresión de la naturaleza, la que puede ser comprendida
desde dichos marcos de interpretación como la oposición a la
cultura.
No obstante creemos que
sobre a dicha interpretación de la oposición entre naturaleza y
cultura, la que queda relativamente expuesta en la superficie del
análisis también puede ser superpuesta una segunda capa de
oposiciones,la de lo salvaje y lo civilizado,
si como pensaba Henry
Lefevbre (1974)6
“el espacio es una relación social”, entonces el escenario de la
acción, es decir el desierto atravesado por una carretera encontramos
una relacionabilidad, una dialéctica metonímica en la que tomando al
espacio escenificado podemos comprenderlo como partes de un todo que
involucra a quienes han hecho a ese espacio, en conflictos y
adaptaciones.
Siguiendo dicha reflexión
podemos interpretar que dicha yuxtaposición apunta a metaforizar al
Coyote como la modernidad, la colonialidad y el proyecto
civilizatorio occidental y al Correcaminos como la alteridad salvaje
e ignorada por dichos proyectos en sus especificidad fenoménica y
objeto de ser devorada por la civilización, en este punto es interesante el hecho de que el correcaminos aparece como el ganador frente al fracaso constante del Coyote, creo como se ha expuesto en párrafos anteriores, que esto puede tener más de una lectura.
Creo que la segunda capa de
interpretación claramente es menos transparente que la primera, me
parece que articulada sobre la primera puede sostenerse en base a
algunos de los elementos expuestos.
Admito que puede resultar algo paradojal el que habiendo criticado el esquema de Levi-Strauss haya terminado atrapado dentro de el, no obstante como explicara antes, aquello se debe a que para el caso revisado (la serie del Coyote y el Correcaminos), la oposición si bien está en gran medida interpretada, hay elementos que la hacen al menos razonable y por lo demás, he utilizado la serie para discutir sobre el encuentro, muchas veces conflictivo de las ontologías en e marco de los proyectos modernizadores que buscan homogeneidad y que se encuentran con diversidades que interactúan de formas heterogéneas y que dan paso a fenómenos de transculturación que superan las transformaciones lineales y unilaterales.
Admito que puede resultar algo paradojal el que habiendo criticado el esquema de Levi-Strauss haya terminado atrapado dentro de el, no obstante como explicara antes, aquello se debe a que para el caso revisado (la serie del Coyote y el Correcaminos), la oposición si bien está en gran medida interpretada, hay elementos que la hacen al menos razonable y por lo demás, he utilizado la serie para discutir sobre el encuentro, muchas veces conflictivo de las ontologías en e marco de los proyectos modernizadores que buscan homogeneidad y que se encuentran con diversidades que interactúan de formas heterogéneas y que dan paso a fenómenos de transculturación que superan las transformaciones lineales y unilaterales.
1“Antropología
Estructural”. Claude Levi-Strauss. Siglo XXI (2006)
2“De
la Gramatoligie”, Jacques Derrida. Éditions de Minuit. (1967)
3“Mas
Allá de la Naturaleza y de la Cultura”, Phillippe Descola.
Amorortu Editores 2012.
4“The
Magical Estate: Nature, Money and Modernity in Venezuela ”.
Fernando Coronil. University Chicago Press (1997)
5“El
personaje Trickster o “Burlador” en el Cuento Tradicional y el
Cine de Animación”. Mita Valvassori. Revista Culturas Populares
(2006)
6“La
Producción del Espacio”. Henry Lefevbre. PAPERS Revista de
Sociología N°3 (1974).
Interesante Panchulito, desafortunadamente se necesita un nivel de comprensión en diversas materias para entender lo acucioso que fuiste. Excelente trabajo dando coherencia a las ideas tan disímiles expuestas jejeje :P
ResponderEliminar20 de abril de 2013 10:01
sep, puede ser sr Arkangel. Gracias por leerlo y saludos
ResponderEliminarBuen tipo de ejercicio de análisis, creo que las series animadas dicen mucho sobre la realidad,ya que se dicen que son para chicos, pero considero que son para grandes porque fueron realizados por grandes.
ResponderEliminarGracias German por tu comentario, efectivamente, como dices las series animadas ponen en juego muchos imaginarios sobre la realidad, algunas tienen un muy sofisticado uso de las metáforas. Ofrecen una buena alternativa para hacer lecturas de tipo social. Saludos cordiales!!
Eliminar