Termina el día en la
ciudad de Copiapó en el llamado norte
chico de Chile, miró hacia el atardecer y el paisaje, a través de la
ventana en un departamento de cuarto piso. Mientras contemplo, el
sol se retira tras los oscuros perfiles de los cerros, los que al oeste cierran
el valle de Copiapó. Observo el paisaje urbano y la huella desierta de un río siento el viento venir por el corredor del
valle y pienso en que este mismo edificio que uso de atalaya, y en el que me encuentro mirando -una construcción relativamente
nueva-, es parte orgánico de un todo mayor, el de las transformaciones
espaciales del crecimiento urbano de la ciudad de Copiapó, aquel que durante las últimas dos décadas se ha expresado
con creciente claridad y que en estos días sigue ganando velocidad. Este contemporáneo
crecimiento y sus transformaciones urbanas está estrechamente vinculado a la
actividad de las dos industrias regionales más relevantes: la gran minería y la
agroindustria, en especial refracta con claridad la trayectoria de sus
transformaciones neoliberales iniciadas a partir de 1981.
![]() |
Productos inmobiliarios, espacio-commoditie |
Aquel proceso de transformación
económica y urbana está por cierto entrelazado a la desaparición del río Copiapó,
río en cuya ausencia física, material y simbólica busco rastrear diversos
aspectos de una fantasmalidad que enraíza y conecta directamente a la historia,
tanto reciente como de largo aliento en esta minera región del norte de chile,
y en particular en el valle de Copiapó y su área urbana. En la huella de la
sequedad de aquel río fantasma busco los nodos que conectan elementos como: prácticas,
actores, cosas, materiales, tiempos, escalas y espacios que refracten diversas
dinámicas de la transformación espacial y urbana. El río fantasma es analizado
simultáneamente como una metáfora de la memoria colectiva y el olvido, y como
una metonimia material de los devenires del capitalismo en la región, en los
que la construcción espacial ha explotado históricamente una fórmula de
vinculación sociedad-naturaleza en la que la segunda queda entendida como
externa, separada y sobretodo invisivilizada. Es en aquella segunda lectura-la
de la metonimia- que exploraremos en estas notas introductorias, siguiendo conexiones entre
fenómenos espaciales y sociales, con anclajes dispersos en el tiempo y el
espacio pero encarnados a manera de nodo conector en la huella de sequedad del
río Copiapó.
Un epifenómeno de
aquella red heterogénea y compleja de fenómenos que involucran al espacio, la
demografía y la economía, y que resulta especialmente interesante de interrogar
es el del crecimiento contemporáneo de la industria inmobiliaria a partir de
los años 90´s. Aquella expansión estuvo asociada a las transformaciones y
avatares neoliberales de la minería en la región de Atacama.
El departamento en el
que miro hacia el paisaje, en realidad no es importante sino como sinécdoque de
un todo mayor, el fenómeno de transformación espacial que acompaña a los devenires
sociales de la minería local en el contexto del neoliberalismo.
Ocupación económica,
producción y destrucción espacial amarran acá un nudo, desentrañarlo es el
objeto de estas líneas, especialmente pensando en la explosión inmobiliaria y
las huellas materiales de las transformaciones espaciales contemporáneas, ambas
que son interrogadas a través de la noción lefebvreana de Producción del espacio (Lefebvre 1991) en el marco de la historia
local.
Aquel departamento/atalaya
en el que estas líneas inician, así como muchos otros edificios, casas y
departamentos además obras de infraestructura representan-según el discurso
desarrollista local y los esfuerzos de los medios de comunicación- los frutos más visibles del progreso
económico, para quienes sostienen el discurso autocomplaciente respecto del
desarrollo local dichas transformaciones son los visibles síntomas que confirman
el buen augurio de la apuesta neoliberal al que esta región se ha incorporado.
En tanto cosas, o más
bien productos si lo vemos en término
capitalistas y marxistas, las obras inmobiliarias se presentan como productos consumados, cerrados a los
procesos que les dan curso y existencia, es así que en el misterio abstraído de
las dinámicas los diversos procesos que se encuentran en su producción, las
substancias (Gibson 1979) o la materia
(Ingold 2013) quedan atrapadas en su auto consumación en tanto cosas, el
papel de los materiales -o lo que estos pueden decirnos- quedan abstraídos de sus procesos de
producción.
Pienso –a propósito de
lo anterior- en algunas reflexiones de Tim Ingold (2007) cuando afirmaba que la
antropología y las ciencias sociales han saturado las discusiones sobre la
materialidad descuidando la propiedades de los materiales, así-nos dice Ingold-
“las propiedades de los materiales, no
constituyen atributos fijos de la materia sino que son procesuales y
relacionales. Descubrir esas propiedades significa contar sus historias”
(Ingold 2013:19). La discusión abierta por el autor resulta en este punto interesante
ya desde el énfasis que pone en lo procesual y relacional, así como también en
la invitación a reflexionar sobre los materiales que componen estas cosas, lo
propuesto por el autor nos lleva a seguir aquellas historias, aquellos procesos
encerrados en las cosas, para nuestro caso las casas, la vivienda y los
productos inmobiliarios y en particular los materiales que las constituyen.
Así, volviendo a
nuestro campo, una de las principales
cosas/productos del actual progreso de la economía y el desarrollo del
Copiapó minero, son por una parte: las obras de infraestructuras y por otra los
inmuebles habitacionales, estos últimos serán para nosotros la puerta de entrada
a través de la dinámica de la industria inmobiliaria y sus transformaciones
contemporáneas. Así, este departamento, que aparece como una cosa
auto-contenida y que hoy uso como un mirador hacia el paisaje urbano y hacia el
desertificado lecho del río, ha sido también construido en tanto artefacto,
cosa y producto por una serie de agentes, actores y materiales en una red de
procesos y relaciones. Respecto de los materiales el autor británico plantea la
pertinencia de pensar sobre sus cualidades en tanto materias y no sobre o que
les da cosidad.
El crecimiento
neoliberal del último periodo en Copiapó, reflejado en las transformaciones
urbanas así como en fenómenos como el crecimiento demográfico, del parque
automotriz y especialmente en el explosivo crecimiento de la industria
inmobiliaria requieren, a manera de recurso primario, de substancias o material
la provisión de variados materiales de construcción, entre ellos hemos querido
concentrarnos en los áridos como el ripio, el arena, la gravilla y piedra,
habremos por tanto también preguntarnos por
los áridos como materiales, como productos, así la idea de materia prima
y de recurso económico requieren de una problematización, preguntas como
recursos renovables o no renovables, o si constituye o no un recurso renovable
se hacen pertinentes de pensar.
![]() |
Extracción de áridos industrializada en el lecho seco del río |
Pero volviendo al
espacio, al paisaje, es inevitable partir de la paradoja espacial, que actúa
como una marca de la fantasmalidad activa de aquel río desaparecido, también
como una contracara de aquel progreso que por todas partes parece ser mostrado
y vendido es que a propósito de aquellas substancias y materias primas que
sirven de sustento a la pujante industria inmobiliaria es que creemos
interesante pensar en el mercado de los áridos en Copiapó. Sintomático es
también el hecho de que mirando por aquella misma ventana en aquel
departamento, puede verse el lecho seco y los emprendimientos de extracción de
áridos.
Por qué detenernos a
pensar, a ver y experimentar sobre el mercado de los áridos? Ante esta pregunta
varias respuestas pueden ser desplegadas, por una parte podríamos responder que
pensar en los áridos en tanto materiales, nos lleva a buscar desentrañar la
historia no contada de las cosas del
progreso inmobiliario actual en la región y la ciudad, por otra, pensando en
dichos materiales podemos encontrar una contracara de aquel progreso urbano
asociado a la minería y sus múltiples encadenamientos. Por otra parte, en
términos espaciales podríamos responder que en contraste a la modernización del
paisaje urbano, el mercado de áridos tiene una localización que se muestra como
sintomática, pues ha llegado a asentarse en aquel lecho en el que otrora
corriera agua, en el lecho mismo del río Copiapó, cual cadáver usurpado y cuya
sequedad sedimentada ha sido convertida en un commoditie rentable. Donde antes corría
agua hoy se asienta la industria de la sequedad, contracara del crecimiento
urbano es otra más de las que hemos llamado las marcas del olvido. De la mano
de la exploración fenomenológica de los espacios (Wright 2005) y del paisaje
(Tilley 2004) cómo metodología y de la teoría del actor-red (Latour 2005; Law 2007) pretendemos hilvanar, re
ensamblar y reconstruir procesos de ecología política en el marco de los
sedimentos espaciales de la historia urbana, social y minera de la región y la
ciudad.
Antes de aquella
exploración fenomenológica, es necesario y a manera de contrapunto estudiar
múltiples hilos de los procesos de transformación del paisaje urbano en la
ciudad de Copiapó través de perspectivas
de geografía urbana, luego de contemplar el proceso amplio y heterodoxo de la
producción espacial en dicha ciudad durante el periodo neoliberal, en especial
luego de las transformaciones jurídicas realizadas en la primera mitad de la
década de 1980 como lo fueron las leyes de agua y de minería. El proyecto queda
imaginado, vincular el espacio, el paisaje, la producción espacial y la
fenomenología en una ecología política de la experiencia afectiva, material y política.
Referencias Bibliográficas
-Carrasco, Pablo. 2009. “Crecimiento Urbano de Copiapó: Causales, patrones y perspectivas”, Copiapó: Nodo Tecnológico Atacama Urbano.
-Carrasco, Pablo. 2009. “Crecimiento Urbano de Copiapó: Causales, patrones y perspectivas”, Copiapó: Nodo Tecnológico Atacama Urbano.
-Ingold, Tim.
2000."The Perception of Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and
Skills", London and New York: Routledge
-Ingold, Tim. 2013. "Los materiales contra la
Materialidad". En Papeles de Trabajo IDAES 7(11): 19-39
-Law, John. 2007.
“Actor-Red Theory and Material Semiotics”. En: Ant.5.doc, 25 april.
-Latour, Bruno. 2004. “How
to Bring Collective Together”. En: Latour, Bruno “Politics of Nature: how to
bring sciences into democracy”, Cambridge, Massachusetts, London: Harvard
University Press.
-Latour, Bruno. 2005.
"Reassembling the Social: an introduction to actor-network theory",
Oxford: Oxford University Press
-Lefebvre, Henri. 1991a.
“The Production of Space”, Oxford: Blackwell.
-Lefebvre, Henri. 1991b.
“Space: State Social Product and use value”. En: Lefebvre, Henri “State, Space
and World”, Minneapolis: University of Minnesota Press. Pp. 185-196.
--Marx, Karl. 1967. “El Capital. Libro I”, Buenos
Aires. EDAF.
-Marx, Karl. 1973. “Contribución a la Crítica de la
Economía Política”, Buenos Aires: Ediciones Estudio.
-Tilley, Christopher. 2004.
“The Materiality of Stone: Explorations in Landscape Phenomenology", New
York: Berg
-Wright, Pablo. 2005. “Cuerpos y Espacios Plurales:
Sobre la raíz espacial de la práctica etnográfica”. En Indiana 22:55-72
-Wright Mills, Charles. 1986. “La Imaginación
Sociológica”, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.